METODOLOGIA DE AGREGACION CARTOGRAFICA DE FACTORES DE RIESGO PROPUESTA POR ONU
La ciudad de Santiago, es un centro urbano que en el curso de su historia ha sido afectado recurrentemente por riesgos naturales. Es necesario zonificar y evaluar las áreas expuestas a riesgos: sísmico, de anegamiento, de inundación fluvial y de procesos de remoción en masa. Para tal finalidad es necesario adaptar la metodología de agregación cartográfica de los factores de riesgo: peligrosidad, vulnerabilidad y exposición, propuesta por la O.N.U. Como resultado se obtendrá una carta de riesgos naturales y se sugiere su aplicación en la preparación de planes y programas de prevención y corrección de riesgos naturales y en la organización de programas de gestión de las emergencias.
El riesgo natural es definido, como la probabilidad de ocurrencia en un lugar dado y en un momento determinado, de un fenómeno natural potencialmente peligroso para la comunidad y susceptible de causar daño a las personas y a sus bienes. Más específicamente, la O.N.U. (Ayala-Carcedo, 1993) lo define como el producto de la probabilidad de ocurrencia de una amenaza o peligro natural, por la vulnerabilidad en tanto por uno y la exposición. La peligrosidad o amenaza para los efectos de esta investigación será entendida como un fenómeno natural, cuya dinámica puede desbordar sus umbrales más frecuentes de intensidad, magnitud y localización, pudiendo ocasionar daños a las personas y a sus bienes. La vulnerabilidad, en cambio, es estimada como la capacidad de respuesta de las construcciones humanas a la activación de una amenaza y la exposición, alude a la población medida en número de habitantes o de bienes por unidad de superficie, situados al interior de una zona de peligro. Si un proceso potencialmente peligroso se activa se está en presencia de un desastre o catástrofe natural, entendiéndose como tal, aquella situación en la que la vida de las personas puede sucumbir masivamente, produciéndose una desorganización social que excede la capacidad de reacción ordinaria de la comunidad social afectada (Ayala-Carcedo et al., 1988).
Un desastre natural de tipo geomorfológico se genera cuando los factores que regulan el estado morfogenético de un lugar franquean en cascada los umbrales de estabilidad (Anguita y Moreno, 1994). El umbral correspondería a una situación límite en torno a la cual los factores o variables que controlan el proceso geomorfológico se modifican, superan valores críticos de ritmo, de intensidad, de sentido o de naturaleza (Coque, 1977). La evaluación de la peligrosidad como factor de riesgo natural, supone entonces la identificación de los valores umbrales de las variables que controlan el proceso.
Los peligros naturales condicionan la capacidad de acogida del territorio, dado que al activarse pueden producir efectos indeseados en las actividades humanas. Razón por la cual y con el fin de contribuir al ordenamiento sustentable del territorio, éstos debieran ser inventariados, valorados y cartografiados para evitar el poblamiento de zonas de riesgo o para utilizar las tecnologías adecuadas para soportarlos (Gómez, 1994).
En nuestro país, la planificación de las ciudades es regulada por un marco general denominado Política Nacional de Desarrollo Urbano y particularmente, a través de la Ley General de Construcciones y Urbanización, conformada por diversos cuerpos normativos, los que abarcan un espectro que comienza en el nivel nacional y termina en el nivel local. La planificación y gestión de los asentamientos humanos se centraliza en el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (MINVU) y a nivel comunal, la planificación urbana le corresponde a la Dirección de Obras de la Municipalidad respectiva, quien debe preparar un Plan Regulador comunal el cual debe ser definitivamente aprobado por la Secretaría Regional Ministerial de la Vivienda y Urbanismo. Dicho plan tiene como finalidad ordenar el crecimiento de la ciudad y fijar las normas de urbanización; aunque la normativa más general y más cercana a dilucidar las relaciones de las obras con su espacio físico, se encuentran contenidas en la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización.
Ej:. Zonificación y evaluación del factor peligrosidad o amenaza
a) Peligro de anegamiento
Un anegamiento es la acumulación de un volumen de agua/lluvia sobre la superficie del suelo. Este proceso obedece a una serie de factores naturales y antrópicos entre los que destacan: las características pluviométricas (intensidad de lluvia diaria), las características físicas del suelo y subsuelo (presencia de sedimentos impermeables que limitan la capacidad del suelo para infiltrar con la debida velocidad el agua de la lluvia y sectores morfológicamente deprimidos con pendientes débiles o nulas). Gran importancia se atribuye también a las intervenciones antrópicas tales como: rellenos artificiales y construcciones que obstruyan el drenaje natural o artificial.
Elemento detonante de los anegamientos son las lluvias diarias. Según Peña et al. (1993), intensidades de precipitación diaria superior a 80mm y acumulación de lluvia en 3 días consecutivos superior a 140 mm, producen graves procesos de anegamiento en la ciudad. Los autores estiman además, que al menos una vez al año ocurren lluvias con montos superiores a 60 mm en 24 horas. El proceso de anegamiento depende principalmente de las características físicas del suelo y subsuelo: permeabilidad, posición de la napa freática, características topográficas, morfológicas, presencia de sistemas de drenaje artificial y obstrucciones al escurrimiento superficial, sean de origen natural o artificial. La irregularidad topográfica de la llanura y especialmente la impermeabilización del suelo debido a la pavimentación, favorecen la acumulación de aguas/lluvia. Por otra parte, los sedimentos aluviales de las terrazas inferiores y llanuras de inundación fluvial y los fondos de los paleocauces, contienen sedimentos arcillosos que dificultan la infiltración y napas freáticas relativamente superficiales, lo que expone estacionalmente a vastas áreas de la ciudad al riesgo de anegamiento.
Acciones necesarias para realizar para la cuenca de Santiago en el PRMS :
I.- Zonificación y evaluación del factor peligrosidad o amenaza
a.- Peligro de anegamiento
b.- Peligro de inundación fluvial
c.- Riesgo de procesos de remoción en masa
D.-Riesgo sísmico
II Zonificación y evaluación del factor vulnerabilidad
a.-. Vulnerabilidad sísmica
b.-. Vulnerabilidad a las inundaciones fluviales
c. Vulnerabilidad frente a anegamientos
d.- Vulnerabilidad frente a procesos de remoción en masa
III.-Zonificación y evaluación del factor exposición
a.-Evaluación y zonificación de las áreas de riesgo natural de carácter geomorfológico
Un mapa de vulnerabilidad de una determinada área geográfica, frente a la posibilidad de que en ella ocurran daños a causa de eventos hidro-geológicos, se basa en las características naturales del terreno, tales como:
- topografía;
- geología;
- presencia de fallas geológicas activas
- condiciones geomecánicas.
Considera además las características hídricas del área mapeada, como son:
- presencia de cursos de agua y su régimen hídrico;
- presencia de lagos y lagunas, considerando las oscilaciones de nivel de los mismos;
- zonas de recargas de acuíferos;
- zonas costeras bajas.
El mapa de vulnerabilidad permite programar las medidas de protección, caso las áreas más vulnerables deban ser utilizadas, y reglamentar aquellos usos que comportan menos riesgo. Es un instrumento importante para conseguir el desarrollo humano y medio ambiental sostenible.
El día 25 de Noviembre 2010 considerando la ley de reconstrucción, se entregó al Consejo Regional la elaboración de una carta de riesgo sísmico para la región metropolitana. Hasta hoy no hemos recibido respuesta a dicha petición que está contemplada en la ley y sin embargo el Intendente de la Región Metropolitana ha propuesto modificar el Plan Regulador Metropolitano sin considerar dichos riesgos del territorio como es el estar ubicados en un sector de una falla geológica inversa como es la falla de San Ramón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario